
Tipos de incendios forestales
Se conocen tres tipos de incendios, determinados básicamente por los combustibles.
-Incendio de copa, de corona o aéreo.Afecta gravemente a los ecosistemas, pues destruye a toda la vegetación y en grados diversos daña a la fauna silvestre. Se propagan por la parte alta de los árboles, su ocurrencia en México es poco frecuente, se estima su presencia en menos del 7% del total.
-Incendio superficial. Daña principalmente pastizales y vegetación herbácea que se encuentra entre la superficie terrestre y hasta 1.5 metros de altura. Deteriora sumamente la regeneración natural y la reforestación. Se presentan en ecosistemas con baja densidad de vegetación, con presencia de pastizales y de vegetación herbácea.
- Incendio subterráneo. Se propaga bajo la superficie del terreno, afecta las raíces y la materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo.
Definición de áreas por riesgo de incendios forestales
Los bosques son atacados por varios factores como plagas y enfermedades, cortas clandestinas, cambios de uso del suelo e incendios. Estos últimos provocan daños a los elementos de los ecosistemas forestales (suelo, vegetación, fauna, agua). Su impacto se deriva de la velocidad con que el fuego se propaga y la intensidad de calor que genera; éstas dos características están definidas por las condiciones que se presenten en una región dada, lo cual implica que habrá zonas donde el fuego se propague más rápido y otras donde sea más intenso. En un mismo bosque pueden existir áreas con diferente riesgo de incendio; al conocer cuáles áreas son las de mayor riesgo de incendio se podrá priorizar aquellas áreas en las que se enfocarán las estrategias y recursos de prevención.
Los bosques son atacados por varios factores como plagas y enfermedades, cortas clandestinas, cambios de uso del suelo e incendios. Estos últimos provocan daños a los elementos de los ecosistemas forestales (suelo, vegetación, fauna, agua). Su impacto se deriva de la velocidad con que el fuego se propaga y la intensidad de calor que genera; éstas dos características están definidas por las condiciones que se presenten en una región dada, lo cual implica que habrá zonas donde el fuego se propague más rápido y otras donde sea más intenso. En un mismo bosque pueden existir áreas con diferente riesgo de incendio; al conocer cuáles áreas son las de mayor riesgo de incendio se podrá priorizar aquellas áreas en las que se enfocarán las estrategias y recursos de prevención.
Variables que definen el riesgo de incendio
La aparición de incendios forestales es producto de diversos factores; sin embargo, la manifestación de éstos generalmente obedece a un patrón determinado. Con frecuencia las áreas de más alta posibilidad de incendio se encuentran próximas a caminos, carreteras o poblados, así como en áreas de fuertes pendientes, zonas de pastoreo, lugares de recreo, áreas en aprovechamiento maderable, etc.
Las condiciones que influyen en la presencia y propagación de incendios son las siguientes:
a) vegetación
a) vegetación
b) materiales combustibles
c) profundidad de materia orgánica
d) elevación
e) pendiente
f) exposición
g) proximidad a caminos
h) cercanía a áreas agropecuariasi) práctica silvícolasj) climak) servicios - INIFAP.- folleto informativo Núm 1 1996
Temporada de Incendios
La temporada de incendios coincide con la época seca, que comprende principalmente los meses de enero a marzo, dependiendo de la situación geográfica de las diferentes regiones.
La temporada de incendios coincide con la época seca, que comprende principalmente los meses de enero a marzo, dependiendo de la situación geográfica de las diferentes regiones.
Causas de incendios
Las causas son de diversa índole se presentan de diversas maneras de acuerdo con las regiones del país, a diferencia de los tipos de incendios varían según el tipo de vegetación, su espesura o densidad, pendiente y tipo de suelo, entre otras variantes. La causa principal de los siniestros se debe en el 97 por ciento de los casos a descuidos humanos, por accidente, intencionalidad o negligencia; pero fundamentalmente la utilización del fuego con fines agropecuarios.
Se diferencian en tres grupos:
1) Negligencias o descuidos (quema de pastos, actividades agropecuarias, aprovechamientos forestales, otros trabajos forestales, industrias, limpia de desechos de vía, fumadores, fogatas, excursionismo.
2) Intencionados.- por indefinición de la tenencia de la tierra, obtención de autorizaciones para aprovechamientos forestales, uso del fuego para caza furtiva, rencillas entre particulares y/o comunidades, cambios en uso de suelos,etc...
3) Otras causas.- rayo, ferrocarril, líneas eléctricas, maniobras militares, vehículos y maquinaria en áreas forestales.
Cultura del fuego
Nuestros antepasados respetaban a la naturaleza y tenían una relación con ella de manera que no se veía afectada por sus actividades, sin embargo el desarrollo constante del hombre una vez ya siendo sedentario modificaron en gran medida sus actividades y sus necesidades de uso de los recursos naturales con los que disponía fue siendo cada vez mayor.En nuestros días este desarrollo humano se ve aun más acelerado y es directamente proporcional al uso de los recursos naturales, pero la capacidad de la naturaleza para renovar estos recursos es infinitamente menor a la capacidad de "aprovechamiento" lo que da como resultado una escasez del recurso como es el caso de los recursos forestales. Si agregamos a esta sobreexplotación de los recursos descuidos en la utilización o en nuestras actividades, debido en gran parte al crecimiento demográfico, de los mismos recursos el problema se agudiza y el deterioro es aún mayor.
Ahora bien hablando de este recurso hay que denotar que la principal causa de los incendios es provocado por el hombre aun y cuando hay que denotar que los antiguos habitantes aprendieron a manejar el fuego a la par que perfeccionaban sus técnicas de caza y pesca, pudiendo conseguir también eliminar la vegetación natural y convertirla en terrenos semidesérticos óptimos para la cacería. Se tiene que mencionar también que son innumerables explicaciones en cuanto a Dioses, origen y usos que se le daban al fuego en las mitologías. Como ejemplo podemos citar a Los Incas que practicaban la quema de bosques con la creencia de que al hacer esto los dioses harían llover.
El antiguo campesino solía tomar sus precauciones para quemar su granja y que el fuego no se propagara mas allá pero actualmente debido a las largas temporadas del verano el suelo se ve afectado y su vulnerabilidad a incendiarse es cada vez menor lo que implica que se pierdan varios miles de hectáreas al año debido a la rápida propagación del fuego.
Más allá de ser estos incendios de bosque y matorrales sólo un problema forestal, por el hecho de que estos están generando emergencias ambientales transnacionales y de dimensiones mundiales; fuego, humo y cenizas causan problemas a la salud están repercutiendo negativamente a la diversidad biológica, contaminando la atmósfera y agravando el efecto invernadero que se ven reflejados en interrupción de actividades sociales y económicas. Este es el hecho fundamental del por que debemos de tener una cultura de fuego y en general una responsabilidad ambiental.
El fuego en la Agricultura
El fuego tuvo un papel mul importante en el desarrollo de la agricultura, ya que fuera de las zonas de lluvia, los primeros cultivos no hubieran sido posibles si las tierras no se hubieran quemado. Hasta cierto punto, el fuego era necesario para expandir las zonas de cultivo.
El fuego tuvo un papel mul importante en el desarrollo de la agricultura, ya que fuera de las zonas de lluvia, los primeros cultivos no hubieran sido posibles si las tierras no se hubieran quemado. Hasta cierto punto, el fuego era necesario para expandir las zonas de cultivo.
Desde la época precolombina, la agricultura de la roza - tumba y quema ha sido parte fundamental de la producción agrícola en muchas partes de México. El fuego es utilizado para preparar una parcela para cultivar ya que facilita la limpia de vegetación y ayuda a liberar sus nutrientes, lo que aumenta la riqueza de la tierra, generando una mejor cosecha.
La fertilidad de la parcela disminuye con los años por lo que ésta es abandonada temporalmente y se trabaja sobre un nuevo terreno.
Las prácticas de roza - tumba y quema son vistas como un ciclo, ya que los terrenos quemados pueden ser utilizados después de algún tiempo y bajo ciertas restricciones.
Tendencias Históricas
Uno de los hechos más alarmantes que afectan los ecosistemas de nuestro planeta es el aumento en el número de incendios. Desde hace varios años, el crecimiento de la población mundial ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente, destruyendo muchos de los recursos naturales; uno de ellos es la masa forestal. La manifestación más común de dicha destrucción es la deforestación, que conlleva en consecuencia, el deterioro de nuestro hábitat.
Los incendios y el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios son causas determinantes de la deforestación. De acuerdo con cifras presentadas por la FAO, la destrucción de bosques entre 1990 y 1995 fue de 13.7 millones de hectáreas, únicamente en bosques naturales de países en desarrollo.
Fuente: http://html.rincondelvago.com/incendio-forestal.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario