domingo, 28 de diciembre de 2008

Feliz Año Nuevo

Que el nuevo año brinde a todos
la oportunidad de alcanzar
todas las metas previstas.
Realizar los anhelados sueños...,
y darnos un poco más
a la tarea de hacer
de este mundo,
un mundo mejor

Humedales 'deben preservarse', dicen expertos

Participantes en una conferencia internacional sobre áreas húmedas emitieron una declaración donde urgieron a reconocer la importancia de los humedales y llamaron a hacer investigación básica en esta área.

Cerca de 700 expertos de 28 países se reunieron en la ciudad de Cuiabá, Brasil, a orillas del vasto humedal del Pantanal, para discutir la importancia de los humedales y estrategias para su preservación y reconstrucción. La VIII Conferencia Internacional de Humedales de la Asociación Internacional de Ecología (INTECOL), se realizó la semana pasada (21 a 25 de julio).

La Declaración de Cuiabá, emitida el último día de la conferencia, enfatizó la importancia de los humedales para los humanos y para la biodiversidad mundial.

"La actual falta de conocimiento básico sobre la extensión global de los humedales es inaceptable", dice la declaración.

Se requiere información científica, como por ejemplo la identificación y caracterización de los humedales a través de sensores de detección remota, y se deben instaurar nuevas políticas de conservación basadas en investigación científica que contemplen el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, agrega.

Los humedales cubren el seis por ciento de toda la superficie terrestre y consisten en diferentes ecosistemas que están permanente o estacionalmente húmedos, como los manglares y salares. Éstos funcionan como esponjas, absorbiendo agua durante la temporada de lluvias y liberándola lentamente durante los periodos secos.

Los humedales también estabilizan los climas locales, purifican el agua y proporcionan alrededor de 25 por ciento de los alimentos que consumimos, incluyendo carne, arroz y pescado.

El aumento de las temperaturas globales está dañando los humedales debido a la evaporación y descomposición de materiales orgánicos, a lo que se suman actividades humanas como el drenaje agrícola, la polución y el desarrollo urbano. La mitad de los humedales del mundo ha sido destruida en el último siglo.

La declaración dice que esto es "consecuencia de inadecuadas políticas nacionales de desarrollo, falta de implementación de leyes existentes y falta de planificación de largo plazo en el uso de las tierras".

"La destrucción de los humedales ha causado el aumento de grandes inundaciones durante la estación lluviosa y una escasez de agua durante las sequías, acompañado por una lenta reducción del nivel freático", dijo durante la conferencia el codirector Paulo Teixeira, coordinador del Programa Ambiental Regional del Pantanal.

Los expertos consideran importante atraer atención pública y estimular la investigación para preservar las áreas húmedas. "La humanidad necesita una llamada de alerta para apreciar por completo los servicios ambientales, sociales y económicos que proporcionan los humedales", dijo Teixeira.

"Tenemos que preparar inventarios de humedales y elaborar leyes internacionales y locales que garanticen la preservación y el uso sustentable de estas áreas", agregó.Ya se han tomado algunas medidas positivas. Durante la conferencia el ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil anunció la creación de un nuevo centro de investigación para estudiar el Pantanal.

Catarina Chagas - 29 julio 2008


Gente, Comunicación y Ambiente: Unidad Vital en Favor de los Humedales

Muy a menudo colocamos el tema ambiental y de conservación en un campo de lucha exclusivo, distante de otros que conforman la vida cotidiana. Más aún cuando desconocemos su importancia para nuestro bienestar, tal y como es el caso de los humedales.

Quienes "militan" en grupos especialmente dedicados a esa tarea, pueden convertirse en seres extraños, idealistas, lejanos a la realidad general de las sociedades que pretenden ayudar, pese a sus nobles intenciones. Y es que pocos campos generan tantas emociones como el ambiental.

Debemos tomar conciencia de que ese distanciamiento es uno de los mayores obstáculos para lograr soluciones concretas. Tenemos que comprender todos, que al hablar de ambiente estamos hablando de economía, cultura, sociedad, salud, trabajo, desarrollo, permanencia, pertenencia...de la subsistencia misma del hombre. Y además comunicarlo con esa esencia.

Más allá de lo evidente, los humedales engloban una inmensa diversidad de beneficios que pocas veces nos hemos detenido a evaluar; recursos y oportunidades que, de ser bien valorizados y racionalmente utilizados, incidirían positivamente en la mejora de nuestra calidad de vida.

Muchas veces se ha dicho que "lo que no se conoce no existe", es decir, lo que no se comunica no existe y "el que no sabe es como el que no ve". Si queremos un hombre integrado a su ambiente, que lo comprenda más allá de utilizarlo y enfrentarlo, entonces, necesitamos una comunicación efectiva, para educar, informar, motivar y multiplicar conductas en el mayor número de personas posible. Para lograrlo, los "medios de comunicación social" se convierten en el instrumento primordial con tecnologías capaces de hacer llegar imagen y/o sonido al instante, desde y hasta cualquier lugar de la tierra.

Los conservacionistas, y todos aquellos que sin serlo, demuestran una especial sensibilidad por lo ambiental, debemos prepararnos para comunicar efectivamente, entendiendo la gran variedad de personas que recibirán nuestros mensajes, poniéndonos en los zapatos de quien menos imaginamos. Por ello, nuestras palabras e ideas, deben ser claras, prácticas y cotidianas, de tal forma que sean recibidas como atractivas y cercanas para la mayoría de las personas que nos escuchan. Después de todo, no queremos hablarles de algo que puedan percibir como lejano o de poco utilidad para su entorno inmediato.

Por su parte, es importante resaltar que los medios, como industria, son un negocio y necesitan productos atractivos, de fácil introducción y aceptación para ganar la mayor cantidad de público que les permita venderse y subsistir. El reto ambiental está entonces en hacer nuestro producto (el ambiente sano) un artículo de "primera necesidad".

De cualquier forma, a través de esos medios o del contacto personal, la comunicación es lo único que le permite al ser humano comprender su mundo, tomar decisiones y actuar en consonancia. Si logramos seducir a las personas que nos rodean, éstas querrán saber más, tendrán disposición para recibir mucha más información y unirse a nuestra batalla. Finalmente, descubrirán que el ambiente y la conservación hacen posible el disfrute de la vida misma y todos habremos ganado.

Por Marycarmen Sobrino
http://www.vitalis.net/actualidad24.htm

martes, 23 de diciembre de 2008



La navidad es ese niño que nace en
nuestro interior, que motiva en
nuestros corazones los sentimientos
más nobles, y esa esperanza por
un mañana mejor.

FELIZ NAVIDAD para todos

lunes, 22 de diciembre de 2008

SANTOS: Superfriki al ataque

Santos es fruto de la imaginación del joven director chileno Nicolás López, autor de ‘Promedio rojo’, donde se movía en coordenadas similares pero con un menor despliegue de efectos especiales. Su debut fue un éxito de taquilla en Chile y en España fue vista «como por 16 personas», según el realizador, a pesar de contar con la participación especial de Santiago Segura.

Entre Kafka y Stan Lee

La historia sigue a Salvador Santos (Javier Gutiérrez), un dibujante de cómic obeso y medio calvo que recibe la visita de un viajero interdimensional, el Antropomosco (Willy Toledo). Éste le advierte de que su mejor amigo, Arturo Antares (Leonardo Sbaraglia), es en realidad Nova, un tirano que podía acabar con el universo.

El filme, presentado como «una comedia romántica sobre el fin del mundo», contiene referencias a las historietas preferidas del director, que desvela detalles sobre la producción en su blog ‘Dobleverso’. Si el resultado final contiene la mitad del sentido del humor del que hace gala en la mayoría de sus comentarios merecerá la pena echarle un vistazo.

El denunciado denunciante

Supimos, por las malas lenguas (de los huillines) del barrio, que el denunciado Sr.José Luis Santos, en representación de Agricola Los Temos Ltda., presento una denuncia a CONAF por tala ilegal de bosque en contra de dos comuneros dueños de la otra parte del pitranto ( del Estero Pumalal hacia el Este), en los terrenos de la Comunidad Juan Quintrileo.
Apoyo su denuncia con foto ( SINIA del 2000) donde aparecen en efecto cortes en algunas zona, cortes de hacían regularmente los dueños del Pitranto, de leña para su uso personal. La caracteristica de dichos cortes es totalmente distinta a la que se realizo en los terrenos de la Agricola Los Temos que representa el Sr.Santos, y al día de hoy se puede observar renovales típicos de gran altura.

Parecería que dicha denuncia se hizo en "represalla" en contra de vecinos que quieren defender el Humedal de Pumalal de una destrucción total. Si se empieza a usar la ley del Talión (Ojo por Ojo, Diente por diente) se puede lograr que tengamos algunos ciegos.....

Aprovechamos todos esa época de Navidad para reflexionar un poco. Todos y cada uno de nosotros nos podemos equivocar, pero lo que enaltece al hombre es justamente tener la honestidad y calidad de reconocer su error y corregirlo. Ese gesto es grande y valorable... no la mezquindad.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Homeostasis y nuestro desarrollo civilizatorio

En 1865, Claude Bernard, a menudo considerado el padre de la fisiología, proponía el concepto de homeostasis. El término nacía a partir de la necesidad de explicar la forma en que los organismos vivos se autorregulan para mantener una condición constante y estable. Apoyados en el intercambio de materia y energía con el entorno, los organismos son capaces de mantener condiciones fisiológicas que se mantienen relativamente equilibradas. Estas condiciones pueden ser, por ejemplo, temperatura corporal o niveles de oxígeno en la sangre, las que, ante alteraciones pequeñas en sus niveles, pueden significar un estado de enfermedad que representa una amenaza al funcionamiento completo del sistema.

La homeostasis es un equilibrio dinámico, un equilibrio en movimiento. Este ocurre en muchos campos del conocimiento, y podemos encontrar casos a primera vista muy lejanos a la ecología. En la economía, por ejemplo, ocurre un fenómeno de equilibro dinámico entre oferta y demanda: ambas funciones se equilibran para una cantidad Q de bienes transferidos mayor a cero.

Ahora bien, en los ecosistemas naturales, aparte de la homeostasis que cada organismo lleva a cabo en forma interna, ocurre un fenómeno de equilibrio dinámico en su conjunto. Mediante éste, el ecosistema se autorregula evitando la tendencia de desequilibrio originada, por ejemplo, por el crecimiento de la población de una de sus especies. Un ejemplo de esto puede ser un ecosistema donde conviven zorros y conejos en una relación depredador-presa. El aumento en la población de conejos implica una mayor oferta de alimentos para zorros, que aumentarán su población. Pero al aumentar éstos aumenta también la amenaza de depredación hacia los conejos, con lo cual la población de éstos disminuye, y debido a esto también la de zorros, y así hasta alcanzar un equilibrio en la cantidad de individuos de cada especie, cuyo valor en el largo plazo es por supuesto diferente de cero para ambas (en ese caso, hablaríamos de equilibrio estático).

Hoy en día, somos nosotros, los seres humanos, quienes pretendemos ir más allá del equilibrio: nuestra idolatría por un sistema que cree en la curva exponencial, en el desarrollo económico de derivada positiva, siempre creciente, nos hace violar las reglas de cooperación ecosistémica que permiten la homeostasis, según las cuales ninguna especie puede crecer por sobre la capacidad de carga del sistema en su conjunto. Pero al creer que no somos parte de la naturaleza, que estamos por sobre ella, asumimos que aquellas reglas universales no se aplican a nosotros.

Individualmente, un organismo enferma en el momento en que requiere energía extra para mantener la homeostasis (una aspirina es, por ejemplo, una cuota de energía extra que tomamos para volver al equilibrio dinámico). Lo mismo pasa con las poblaciones de individuos, y aquí volvemos a nosotros, a los humanos: no nos basta con la energía que la biósfera tiene para nosotros –biocapacidad como energía-, actualmente consumimos más que la capacidad ecológica del planeta de sostenernos, y ese excedente que permite a corto plazo mantener la sociedad, es la cuota de energía que requerimos para estar en forma forzada en condiciones homeostáticas. Pero ningún enfermo lo será toda la vida: o se mejora -viviendo sin esa cuota extra-, o muere.
Nosotros tenemos entonces la pelota: antes que la biósfera logre frenar nuestro desarrollo civilizatorio -mediante los finos procesos ecológicos que permiten la homeostasis-, podemos optar por un sistema distinto y sustentable que no busque el crecimiento sostenido, pero que sobre todo asuma que somos naturaleza y que sus reglas, pulidas durante los tres mil millones de años en que ha habido vida en la Tierra, también se aplican a nosotros.


Arboles Nativos de Chile

Clickear en la imagen y conocer los Arboles Nativos Chilenos protegidos por la Ley.
Dentro de la lista, se encuentran varios en
el Humedal de Pumalal.

Competencias ambientales de Carabineros de Chile

El artículo 101 de la Constitución Política de la República establece que las fuerzas de orden y seguridad “…existen para dar eficacia al derecho,…” y se reitera en la LOC 18.961 de Carabineros de Chile. Carabineros de Chile, en lo pertinente a nuestra área de estudio, debe dar eficacia a las normas medioambientales, dispersas en diversas leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas. Sin embargo, por alguna razón, no consideramos en una primera ocasión a Carabineros como un ente con facultades referentes al Derecho Ambiental o cuando las realiza no nos percatamos. Las herramientas de las cuales está dotada esta institución podrían llegar a ser más efectivas que a las que normalmente recurrimos.


La principal ventaja de Carabineros es su capital humano, que le permite tener una cobertura casi total a nivel nacional, además de un gran número de efectivos. No es que les sobre personal, ya que tienen una infinidad de deberes que cumplir, y siempre vemos en las noticias policiales que se solicita mayor personal policial, pero claramente tienen mayor dotación en la Región Metropolitana que por ejemplo la Autoridad Sanitaria. Es cierto, que no están dotados de las mismas facultades que esta institución, pero podemos lograr el mismo objetivo por Carabineros. Un ejemplo de esto es lograr la clausura de una discoteca por infracción a la Ley de Alcoholes, en vez de las normas relativas a contaminación acústica.


Además Carabineros como institución, es una autoridad, real, es decir es respetada y quizás un poco más temida por el común de los ciudadanos que alguna autoridad administrativa, con facultades fiscalizadoras ambientales. Quizás se deberá a que existe el temor a que Carabineros pueda tomar detenidos a las personas (facultad que no tienen directamente la autoridad administrativa). Al gozar de esta autoridad, creo que es más difícil la evasión, ya que la gente normal no tiende cuestionar a Carabineros, dotando aún de mayor eficacia su accionar.


Creo que debo remarcar el hecho de la existencia de autoridades con competencias ambientales, que lamentablemente no tienen la capacidad para fiscalizar y que Carabineros, por vocación de servicio, tiende a suplirlos. En la protección de los bosques nativos y de la tala ilegal, ya se ha comentado en reiteradas ocasiones las falencias de CONAF por su composición jurídica. Ante esto, Carabineros suple dichas ineficacias de éste, mediante un departamento especializado.


La desventaja es que un Carabinero común y corriente, no está dotado de la instrucción y conocimientos necesarios para desempeñarse en este campo de acción, pues se debe reconocer que la protección del medioambiente no es la prioridad de Carabineros, sino que hoy en día la seguridad de la población, prevención y persecución de hechos delictuales, como la prevención de accidentes automovilísticos. Para un Carabinero en Santiago, la tala ilegal de árboles protegidos como el Boldo, por ejemplo en el Cerro Manquehue, no va a ser prioridad si en los barrios circundantes hay delitos contra la propiedad. Asimismo, la utilización de sus recursos va a estar marcado por las políticas y hechos noticiosos contingentes, ante lo cual debe responder como institución de manera eficiente para mantener la confianza de la ciudadanía. Los conflictos ambientales, salvo hechos o situaciones momentáneas no generan noticias, y por ende no serán prioridad.


Otra desventaja, es que está institución no fue creada inicialmente para proteger el medioambiente y solo por el hecho como señala OST (Naturaleza y Derecho), que frecuentemente a la administración le faltan medios de control y fiscalización, ya sea por una inadecuada construcción de la ley o por carencia de recursos, Carabineros debe asumir para lograr la eficacia en la aplicación de la ley. Pero esto no quiere decir que tenga más medios, o sea humanos tendrá, pero carecerá del instrumental técnico o como ya lo mencioné antes, de conocimientos.


También se debe reconocer que las policías están sobrecargadas y siempre escuchamos la necesidad de mayores recursos. El problema radica en que mientras no dotemos a los órganos con competencias fiscalizadoras en material ambiental, de mayores recursos y liberemos las trabas que sufren, tendremos que seguir recurriendo a Carabineros, que con la mejor disposición anímica, tratará de ayudarnos, pero pensemos que tienen otras cosas que hacer, que son mas importantes para nuestra sociedad actual, que no da prioridad al medioambiente. Mientras sigamos encontrándonos en la situación actual, debemos seguir recurriendo a Carabineros, por ser a veces la mejor opción actual, pero no es la opción ideal.



Por Sebastián Leyton Pérez
In: http://cdauch.blogspot.com/2007/12/competencias-ambientales-de-carabineros.html

Imagen del recuerdo...

Asi se veía la extensión del Humedal de Pumalal
según aerofoto SINIA del año 2000

¿Que es un incendio forestal?

El incendio forestal es un siniestro causado intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, árboles, pastizales, maleza, matorrales y, en general, cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

Tipos de incendios forestales
Se conocen tres tipos de incendios, determinados básicamente por los combustibles.

-Incendio de copa, de corona o aéreo.Afecta gravemente a los ecosistemas, pues destruye a toda la vegetación y en grados diversos daña a la fauna silvestre. Se propagan por la parte alta de los árboles, su ocurrencia en México es poco frecuente, se estima su presencia en menos del 7% del total.

-Incendio superficial. Daña principalmente pastizales y vegetación herbácea que se encuentra entre la superficie terrestre y hasta 1.5 metros de altura. Deteriora sumamente la regeneración natural y la reforestación. Se presentan en ecosistemas con baja densidad de vegetación, con presencia de pastizales y de vegetación herbácea.

- Incendio subterráneo. Se propaga bajo la superficie del terreno, afecta las raíces y la materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo.

Definición de áreas por riesgo de incendios forestales
Los bosques son atacados por varios factores como plagas y enfermedades, cortas clandestinas, cambios de uso del suelo e incendios. Estos últimos provocan daños a los elementos de los ecosistemas forestales (suelo, vegetación, fauna, agua). Su impacto se deriva de la velocidad con que el fuego se propaga y la intensidad de calor que genera; éstas dos características están definidas por las condiciones que se presenten en una región dada, lo cual implica que habrá zonas donde el fuego se propague más rápido y otras donde sea más intenso. En un mismo bosque pueden existir áreas con diferente riesgo de incendio; al conocer cuáles áreas son las de mayor riesgo de incendio se podrá priorizar aquellas áreas en las que se enfocarán las estrategias y recursos de prevención.

Variables que definen el riesgo de incendio
La aparición de incendios forestales es producto de diversos factores; sin embargo, la manifestación de éstos generalmente obedece a un patrón determinado. Con frecuencia las áreas de más alta posibilidad de incendio se encuentran próximas a caminos, carreteras o poblados, así como en áreas de fuertes pendientes, zonas de pastoreo, lugares de recreo, áreas en aprovechamiento maderable, etc.

Las condiciones que influyen en la presencia y propagación de incendios son las siguientes:
a) vegetación
b) materiales combustibles
c) profundidad de materia orgánica
d) elevación
e) pendiente
f) exposición
g) proximidad a caminos
h) cercanía a áreas agropecuariasi) práctica silvícolasj) climak) servicios - INIFAP.- folleto informativo Núm 1 1996

Temporada de Incendios
La temporada de incendios coincide con la época seca, que comprende principalmente los meses de enero a marzo, dependiendo de la situación geográfica de las diferentes regiones.

Causas de incendios
Las causas son de diversa índole se presentan de diversas maneras de acuerdo con las regiones del país, a diferencia de los tipos de incendios varían según el tipo de vegetación, su espesura o densidad, pendiente y tipo de suelo, entre otras variantes. La causa principal de los siniestros se debe en el 97 por ciento de los casos a descuidos humanos, por accidente, intencionalidad o negligencia; pero fundamentalmente la utilización del fuego con fines agropecuarios.

Se diferencian en tres grupos:

1) Negligencias o descuidos (quema de pastos, actividades agropecuarias, aprovechamientos forestales, otros trabajos forestales, industrias, limpia de desechos de vía, fumadores, fogatas, excursionismo.

2) Intencionados.- por indefinición de la tenencia de la tierra, obtención de autorizaciones para aprovechamientos forestales, uso del fuego para caza furtiva, rencillas entre particulares y/o comunidades, cambios en uso de suelos,etc...

3) Otras causas.- rayo, ferrocarril, líneas eléctricas, maniobras militares, vehículos y maquinaria en áreas forestales.


Cultura del fuego
Nuestros antepasados respetaban a la naturaleza y tenían una relación con ella de manera que no se veía afectada por sus actividades, sin embargo el desarrollo constante del hombre una vez ya siendo sedentario modificaron en gran medida sus actividades y sus necesidades de uso de los recursos naturales con los que disponía fue siendo cada vez mayor.En nuestros días este desarrollo humano se ve aun más acelerado y es directamente proporcional al uso de los recursos naturales, pero la capacidad de la naturaleza para renovar estos recursos es infinitamente menor a la capacidad de "aprovechamiento" lo que da como resultado una escasez del recurso como es el caso de los recursos forestales. Si agregamos a esta sobreexplotación de los recursos descuidos en la utilización o en nuestras actividades, debido en gran parte al crecimiento demográfico, de los mismos recursos el problema se agudiza y el deterioro es aún mayor.

Ahora bien hablando de este recurso hay que denotar que la principal causa de los incendios es provocado por el hombre aun y cuando hay que denotar que los antiguos habitantes aprendieron a manejar el fuego a la par que perfeccionaban sus técnicas de caza y pesca, pudiendo conseguir también eliminar la vegetación natural y convertirla en terrenos semidesérticos óptimos para la cacería. Se tiene que mencionar también que son innumerables explicaciones en cuanto a Dioses, origen y usos que se le daban al fuego en las mitologías. Como ejemplo podemos citar a Los Incas que practicaban la quema de bosques con la creencia de que al hacer esto los dioses harían llover.
El antiguo campesino solía tomar sus precauciones para quemar su granja y que el fuego no se propagara mas allá pero actualmente debido a las largas temporadas del verano el suelo se ve afectado y su vulnerabilidad a incendiarse es cada vez menor lo que implica que se pierdan varios miles de hectáreas al año debido a la rápida propagación del fuego.

Más allá de ser estos incendios de bosque y matorrales sólo un problema forestal, por el hecho de que estos están generando emergencias ambientales transnacionales y de dimensiones mundiales; fuego, humo y cenizas causan problemas a la salud están repercutiendo negativamente a la diversidad biológica, contaminando la atmósfera y agravando el efecto invernadero que se ven reflejados en interrupción de actividades sociales y económicas. Este es el hecho fundamental del por que debemos de tener una cultura de fuego y en general una responsabilidad ambiental.

El fuego en la Agricultura
El fuego tuvo un papel mul importante en el desarrollo de la agricultura, ya que fuera de las zonas de lluvia, los primeros cultivos no hubieran sido posibles si las tierras no se hubieran quemado. Hasta cierto punto, el fuego era necesario para expandir las zonas de cultivo.

Desde la época precolombina, la agricultura de la roza - tumba y quema ha sido parte fundamental de la producción agrícola en muchas partes de México. El fuego es utilizado para preparar una parcela para cultivar ya que facilita la limpia de vegetación y ayuda a liberar sus nutrientes, lo que aumenta la riqueza de la tierra, generando una mejor cosecha.

La fertilidad de la parcela disminuye con los años por lo que ésta es abandonada temporalmente y se trabaja sobre un nuevo terreno.

Las prácticas de roza - tumba y quema son vistas como un ciclo, ya que los terrenos quemados pueden ser utilizados después de algún tiempo y bajo ciertas restricciones.


Tendencias Históricas
Uno de los hechos más alarmantes que afectan los ecosistemas de nuestro planeta es el aumento en el número de incendios. Desde hace varios años, el crecimiento de la población mundial ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente, destruyendo muchos de los recursos naturales; uno de ellos es la masa forestal. La manifestación más común de dicha destrucción es la deforestación, que conlleva en consecuencia, el deterioro de nuestro hábitat.

Los incendios y el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios son causas determinantes de la deforestación. De acuerdo con cifras presentadas por la FAO, la destrucción de bosques entre 1990 y 1995 fue de 13.7 millones de hectáreas, únicamente en bosques naturales de países en desarrollo.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/incendio-forestal.html

Los humedales son las principales víctimas de los incendios

Con la sequía que ya se esta estableciendo antes de tiempo, más la vulnerabilidad de la zona talada recientemente, tenemos todos los elementos necesarios para temer riesgos de incendios en la zona del Humedal de Pumalal.

Para algunas personas, y en los hechos hemos visto quienes, se dice que un humedal no es productivo. Cuando se dice eso, se tiene una visión muy estrecha de lo que un ecosistema ofrece como bienes o servicios a la sociedad.

¿Cual es la importancia de este humedal?

El Humedal funciona como amortiguador de las inundaciones, como una esponja que absorbe agua y es depósito de nutrientes y sedimentos. Además, abastece las napas freáticas de la zona lo que permite que los habitantes puedan usar sus pozos de agua dulce para consumo humano y para los animales.

Las personas que no tienen una visión global de la importancia del Humedal dentro de la cuenca geográfica, y que consideran entonces este espacio como inútil, van a tratar de hacerlo desaparecer tanto por tala como por fuego, para tratar de recuperar una superficie para objetivo agrícola, ganadero, y a más largo plazo, porque no, inmobiliario.

Para ser rentables, esos emprendimientos con vista al secamiento de un humedal, son de gran magnitud y de tremendos costos, y la suma de ellos provoca impactos acumulativos. Se elimina esa esponja a través de drenajes principalmente, más la eliminación de toda la flora existente. El agua que ya no puede entrar, sigue su camino en forma rápida, arrastrando todo en su camino hacia el río, perdiéndose entonces el agua dulce, junto con los nutrientes que se depositaban y que son la base de la fertilidad de un humedal.

Un humedal es como un banco que atesora nutrientes, semillas y agua dulce. Si se seca para plantar cultivos terrestres, la ganancia sólo es para quienes cosechan los granos, pero la pérdida de un bien invalorable es para todos.

Por consiguiente, si vemos incendios en la zona del Humedal, sabremos que podrían perfectamente ser originados por quienes quieren cosechar granos ya que los que quieren preservar el patrimonio invalorable que representa el Humedal son mucho más y siempre han cuidado esta reserva de biodiversidad, garantizando desde muchos años un ambiente sin incendios.

En este primer día del verano del 2008-2009, ya somos todos conscientes de todos los riesgos que puedan afectar al Humedal de Pumalal.

sábado, 20 de diciembre de 2008

2 Febrero 2009 : Día Mundial de los Humedales

“AGUAS ARRIBA, AGUAS ABAJO”, LOS HUMEDALES NOS CONECTAN A TODOS

El 2 de febrero de 2009, como cada año, es el Día Mundial de los Humedales (DMH), en él se recuerda la fecha en que se creó la Convención de Ramsar –también llamada Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971 y la importancia de estos ecosistemas únicos. Desde 1997 todos los años, organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para destacar en este día la importancia de los humedales como fuentes de agua, control de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones.

El lema propuesto por la Convención Ramsar para el DMH 2009, “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos”, recoge la idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica donde vivimos, de cómo repercuten en nosotros las actividades de quienes están aguas arriba y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo.
El tema para el 2 de Febrero de 2009 es entonces la relación entre los humedales y las cuencas hidrográficas. Partiendo de que todos vivimos en una cuenca. Las cuencas hidrográficas, que también se conocen como cuencas de drenaje, cuencas de captación o cuencas hídricas, son el territorio que recoge el agua de lluvia o de deshielo y la conducen a un mismo río o lago: por ejemplo cuenca del río de la Plata o Cuenca del Plata, cuenca del Amazonas, cuenca del Meckong, etc.

Esperamos que el próximo Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero de 2009 o una fecha cercana a él, sirva de oportunidad para reflexionar sobre los humedales de nuestro entorno y las interconexiones que mantiene con el agua, las especies animales y vegetales, y la gente, examinando cómo beneficia el humedal al ambiente y a las comunidades. Y también, claro está, cómo influyen en el humedal las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica, aún en lugares distantes.

Las amenazas

Por ejemplo la expansión de la frontera agrícola y los desmontes están cambiando la manera en que escurre el agua y lo que ocurre con los sedimentos en diversos ríos .

Las represas que se construyen en las altas cuencas de los ríos cambian los caudales y los pulsos hídricos de estos ríos afectando la vida de los humedales y de la gente que están muchos kilómetros aguas abajo.

Según algunos expertos, las más importantes amenazas a las cuencas hídricas y los humedales, por el impacto que causan, son las seis siguientes: las represas y la infraestructura, la extracción excesiva de agua, el cambio climático, las especies invasoras, la pesca excesiva y la contaminación –señala la Convención de Ramsar.

La mayoría de quienes lean esta nota conocen los desafíos que plantea el manejo de las cuencas y, en particular, el lograr que los encargados de la planificación tengan en cuenta los humedales, el abastecimiento de agua dulce en cantidad y calidad, la conservación de los recursos pesqueros, la seguridad frente a sequías e inundaciones, entre otros aspectos cruciales.

La Convención Ramsar ha puesto mucha energía a lo largo de muchos años para dar orientaciones sobre cómo manejar las cuencas hidrográficas ya que se trata de una cuestión realmente vital: la buena gestión de un humedal puede verse contrarrestada rápidamente por decisiones erróneas acerca de cómo manejar el agua en la cuenca.

Si bien los encargados de los humedales deben cooperar en todos los planos con los responsables del agua, el manejo de la cuenca probablemente sea el que más problemas plantea, asegura la Convención Ramsar.

Sensibilizar e informar

Además, hay otra dimensión que debemos tener en cuenta, la de aumentar la sensibilización de todas las personas respecto de sus cuencas hidrográficas. No nos referimos sólo a los planificadores, sino también a los usuarios -y todos somos usuarios del agua de las cuencas.

Cualquiera sea nuestra actividad, campesinos, pescadores, dueños de fábricas o familias ribereñas, nuestras actividades requieren agua y producen un impacto en la cuenca en que vivimos. El objetivo del Día Mundial de los Humedales de 2009 es difundir un mejor conocimiento de cómo funciona una cuenca hídrica, las repercusiones que ocasionan los usuarios –y quienes la usan indebidamente– y los desafíos que entraña el buen manejo.

¿Qué ofrece la Convención de Ramsar para ustedes, nuestros colaboradores en la celebración del Día Mundial de los Humedales 2009?

En http://www.ramsar.org/wwd/9/cd/wwd2009.htm podrán encontrar un afiche del Día Mundial, folletos del DMH, tiras cómicas para reflexionar sobre el tema del DMH, una actividad para que los chicos hagan ellos mismos, notas informativas como “10 cosas sobre las cuencas hidrográficas que todo el mundo debería saber”, una breve animación sobre el tema y 20 preguntas sobre las cuencas hidrográficas destinadas a los jóvenes, entre otros materiales.

¿Qué es el Día Mundial de los Humedales?

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales (DMH) y en él se conmemora la fecha en que se creó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997 todos los años organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales han aprovechado la oportunidad para recordar en este día la importancia de los humedales para la sociedad humana y sus irremplazables funciones.

Las actividades del DMH, que han sido siempre muy diversas, están encaminadas a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan, y sobre el trabajo y la misión de la Convención de Ramsar. Ver http://www.ramsar.org/

Desde 1997 a 2008, el sitio Web de la Convención ha recogido y difundido informes de casi cien países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables. Ver http://www.ramsar.org/wwd/wwd_index_s.htm
Desde conferencias y charlas, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de embarcaciones y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, hay un enorme abanico de posibilidades para llamar la atención sobre los humedales en el DMH.

También organismos gubernamentales se han sumado con el lanzamiento el 2 de Febrero de nuevas políticas sobre los humedales, la designación de nuevos Sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales.

Ciudadanos y organismos oficiales de todo el mundo han enviado sus noticias, a menudo con fotografías. Esos resúmenes anuales y unos 900 informes, con más de 1.200 imágenes, constituyen un excelente archivo de ideas para conmemoraciones actuales y futuras, y están disponibles en la web de Ramsar (Día Mundial) .


Fuentes: Convención de Ramsar y Prensa/Comunicación Proteger


LINKS RECOMENDADOS:




viernes, 19 de diciembre de 2008

Ahora en Facebook...únete...

Click para seguir el link al Perfil


Click para ver el grupo...

La Comunidad se reune

El domingo recién pasado, la Comunidad Juan Quintrileo de Pumalal se reunió nuevamente para hablar del tema de la tala ilegal del Bosque Nativo del Humedal asi como del no respeto de los límites prediales, afectando a varios comuneros que vieron parte de su bosque talado.

Tanto la Directiva como el Lonko volvieron a explicar la historia de la Comunidad, desde que se le otorgo su Titulo de Merced en el año 1895 hasta la hijuelación en los años 1950 con la delimitación exacta de los límites prediales.

En efecto, los colonos que se adjudicarón o que después compraron tierras del otro lado del Estero Pumalal, siempre quisieron sobre pasar el límite de las tierras indígenas, hasta que fue judicialmente sanjado por Decreto de 1950.

Parecería que en nuestro milenio también hay personas que tuvieron las mismas ideas que sus antesesores y quisieron vender terrenos que no era de ellos....
Los integrantes de la Comunidad respaldan todas las acciones de los Comuneros afectados así como las gestiones de la Directiva ante la Conadi, Conaf, Carabineros y Tribunales, para que se haga todo lo posible para revertir el crimen ambiental de la tala y que se respete los límites prediales como siempre se habia hecho antes.

Frases para pensar



“Cada acción de conservación
que emprendamos
puede proteger una hebra
del tejido de la vida
que nos sostiene”

Leña y Bosque Nativo

Una tradicional alternativa energética al uso de los combustibles fósiles comenzó a modernizarse en algunas ciudades del sur de Chile, con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), iniciativa que pretende promover la conservación y la gestión sostenible de los bosques nativos utilizados para producción de leña.
El informe sobre cambio climático recientemente publicado en París, por una convención de científicos, dejó en evidencia el efecto que ha tenido el uso intensivo de combustibles fósiles sobre la atmósfera y la concentración de gases de efecto invernadero, con las amenazas que ello conlleva para la humanidad.
Es por ello que el Sistema Nacional de Certificación de Leña, respaldado por instituciones gubernamentales como Conaf, Conama, Servicio de Impuestos Internos, Sernac, municipalidad y que ya funciona al alero de organizaciones de la sociedad civil en Valdivia y Temuco y que próximamente estará operativo en Chillán y Coyhaique, y en el mediano plazo a Osorno, Puerto Montt y Castro, aparece como una oportunidad de desarrollo de esta fuente de energía a nivel local y nacional y permite enfrentar y combatir el cambio climático y los problemas asociados al uso de la leña.
Así lo afirmó el vicepresidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), René Reyes, quien dirige el proyecto denominado “Leña, Energía Renovable para la Conservación de los Bosques Nativos del Sur de Chile”, el cual es financiado por la Unión Europea y que pretende avanzar hacia el uso eficiente y sustentable de una fuente de energía que podría permitir a nuestro país tener un mayor grado de independencia de los combustibles fósiles e ir aportando a la disminución del efecto invernadero y al cambio climático.
“Una fuente de energía renovable que se está posicionando y que se ha estado usando históricamente es la biomasa, que es toda la materia viva que puede ser combustible y a partir de la cual se puede generar energía. En otras palabras, es el uso sustentable de los bosques y la leña”, aseguró.
En Chile, según Reyes, históricamente el uso de la leña ha generado degradación y destrucción del bosque nativo, afectando la biodiversidad.
A su juicio, el desafío que enfrenta nuestro país, es lograr que se cumpla con la legislación vigente y que se haga un buen manejo de los bosques, que es uno de los objetivos de la certificación de leña.
“Hay que pensar que las ciudades del sur están inmersas en un problema serio de contaminación del aire producto de la quema de leña húmeda, entonces son varios objetivos ambientales que se pueden ir solucionando o promoviendo a través del uso sustentable y eficiente de la leña como fuente de energía”, asegura.
PROBLEMAS ASOCIADOS AL USO TRADICIONAL DE LA LEÑA
Un problema es la informalidad de este mercado, que llega al 90 % de las transacciones que evaden impuestos, no respetan la normativa forestal, que regula el uso de los bosques nativos, lo cual está generando problemas ambientales graves, tanto en los bosques como en las ciudades. Esta informalidad se caracteriza también por su gran nivel de precariedad: no hay seguros médicos para los operarios, los vehículos rara vez cumplen con las normas de transporte, no se vela por la calidad del producto, se engaña a los consumidores, entre otros.
Otro problema es la pérdida del bosque nativo. En Chile existen 13 millones de hectáreas, de los cuales aproximadamente 4 millones son renovales utilizables. La calidad maderera de los bosques es muy baja, dado su mal uso y el ramoneo constante del ganado. Por este motivo las intervenciones silvícolas realizadas producen una gran cantidad de leña.
Gran parte de estos bosques están en manos de miles de medianos y pequeños propietarios que requieren de un mercado para sus productos. Sin embargo, estudios demuestran que sólo un 3% de los bosques nativos que se intervienen anualmente se manejan con criterios silviculturales apropiados, el resto se degrada o simplemente se destruye.
Paralelamente, según estadísticas oficiales del INFOR, un 93% de la madera extraída del bosque nativo se utiliza como leña. Es decir, por un lado existe un gran potencial productivo y necesidades socioeconómicas, pero por otro la leña sigue siendo sinónimo de degradación ambiental. El otro gran problema de las ciudades del sur es la contaminación atmosférica, la cual proviene del uso ineficiente de la leña.
Según registros de la Conama y el Cenma, en Temuco, el 87% de las partículas tienen ese origen. Este problema tiene tres aristas fundamentales: humedad de la leña, equipos de combustión, y costumbres de los usuarios.

Fuente: Comunicaciones Consejo de Certificación de Leña Valdivia

Funciones del Bosque Nativo

Contando con salud, vitalidad y un adecuado estado de conservación, y asegurados la gestión y el desarrollo, el bosque interviene especialmente en las siguientes funciones ambientales y protectoras de importancia:

Protección de los recursos de agua

Gracias al follaje, la aspereza de la corteza y la abundante hojarasca, los árboles y los bosques reducen el ritmo de dispersión del agua y favorecen una lenta pero total infiltración del agua de lluvia; también debe señalarse la capacidad de los árboles, especialmente en las zonas secas, para retener otras precipitaciones, como la niebla, que así pueden ser recogidas y almacenadas. La combinación de estos elementos hace posible que en un medio ambiente aparentemente árido se almacene en el suelo una importante cantidad de agua, que puede soportar la supervivencia de los árboles y de los bosques, a veces en condiciones adversas. Al reducir la erosión, los bosques también aportan procesos de limpieza del agua natural.

Protección del suelo

La cubierta boscosa atenúa el viento a la vez que su densa red de raíces mantiene fijo el suelo: esta característica, añadida a la función que en relación con el agua se ha mencionado anteriormente, protege contra la erosión del viento y el agua, el movimiento de tierras (deslizamientos en masa y caída de rocas) y, en climas fríos, el riesgo de avalanchas; con la combinación de una menor dispersión de agua y su penetración en las capas freáticas e intermedias, el bosque ejerce un efecto de amortiguación que protege contra las inundaciones y la erosión de las riberas de los ríos, siendo esta última función muy importante. Muchas de estas funciones pueden, sin embargo, ser menoscabadas por prácticas poco apropiadas o inadecuadas de gestión, que permitan la denudación accidental de los suelos o la existencia de espacios vacíos en las masas en pie. Esta degradación, en caso de no ser controlada, conduce a la deforestación que, en su momento, lleva a exacerbar la escorrentía, la lixiviación, la destrucción de las estructuras del suelo, a una creciente erosión y eventualmente a la desertización.

Atenuación del clima local y reducción del impacto de emisiones de gases

A través del control de la velocidad del viento y de los flujos de aire, los bosques influyen sobre la circulación local del aire y pueden, así, retener las suspensiones sólidas y los elementos gaseosos, así como filtrar las masas de aire y retener los contaminantes. El bosque ejerce un efecto protectivo sobre los asentamientos humanos vecinos y especialmente sobre las cosechas. Esta capacidad es aprovechada para la protección de zonas no habitadas, especialmente las contiguas a áreas industriales y generalmente en los bosques urbanos.

Conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica

El bosque ofrece un hábitat a la flora y la fauna y, dependiendo de sus condiciones de salud y vitalidad y, en última instancia, de la manera en que es gestionado y protegido, asegura su propia perpetuación mediante el funcionamiento de los procesos ecológicos; bajo circunstancias naturales, las muchas sucesiones de estados evolucionan gradualmente hacia un equilibrio, las formaciones y asociaciones climáticas que deberían constituir el estado óptimo dependen de las características de clima y fisiografía. En Europa, casi la mitad de los helechos y plantas florales crecen en el bosque. Debido a su tamaño y su diversidad estructural, se encuentran más especies animales en el bosque que en cualquier otro ecosistema. La capacidad del bosque para aportar un hábitat apropiado a sus varios componentes también depende mucho de la composición, densidad y estructura. La composición y la estructura influyen fuertemente sobre la diversidad, mientras la densidad puede mejorar la protección. Se admite que los bosques de especies mixtas ofrecen un mejor hábitat a la vida silvestre que las masas forestales puras. Esto debería tenerse presente cuando se considera hacer plantaciones o en la gestión y silvicultura de ecosistemas forestales profundamente modificados.

Funciones recreativas y sociales de los bosques

Aparte de estas funciones físicas y biológicas directamente protectoras, los bosques en general han ido adquiriendo crecientemente funciones recreativas durante las últimas cinco décadas. En la vecindad de las ciudades, han florecido el turismo y los lugares de reposo y curación, beneficiándose del entorno forestal; en las áreas boscosas de los países desarrollados o en desarrollo, las residencias secundarias atraen nuevamente al hombre hacia los bosques. La gestión de las masas boscosas en estas áreas debería ser más y más orientada hacia objetivos relacionados con el bienestar de la población, servicios de ocio y recreación, protección del hombre contra los efectos de las concentraciones urbanas y la industrialización. Para mejor satisfacer estas necesidades, deberían adoptarse opciones de silvicultura y gestión forestal mediante la promoción de masas atractivas de especies variadas y con estructura diversificada. El bosque debe contar con el equipamiento adecuado, accesos y una red vial no perturbadoras y que contribuyan a reducir los riesgos de incendio.

Protección de los bosques contra la erosión antrópica

Mientras las comunidades urbanas hacen lo posible por acercarse a la naturaleza, al mismo tiempo la evolución de las economías mundial y locales puede ser una amenaza para las otras funciones protectoras de los bosques naturales en el mundo en desarrollo, donde los bosques todavía mantienen sus funciones culturales y religiosas. Es un reto para la silvicultura del siglo XXI atender también esas necesidades y preservar la dimensión cultural de las funciones protectoras de los bosques. Deberían emprenderse esfuerzos para salvar los bosques tropicales húmedos, las formaciones de plantas especiales actualmente amenazadas, los bosques boreales y algunos de antigua data en el mundo templado, no sólo para proteger y conservar la diversidad biológica que esas formaciones contienen plenamente, sino también para salvaguardar los modos de vida y las culturas relacionadas con esos ecosistemas. Un cierto número de opciones innovadoras de gestión y muchas iniciativas de silvicultura social y comunitaria se han emprendido para abordar tales cuestiones, junto con la preservación de modos de vida sostenibles: entre ellas destacan los ensayos con reservas extractivas en el Amazonas y las nuevas asociaciones y alianzas que comienzan a desarrollarse en países tan diversos como México y Mali, etc.

In: “Funciones Protectoras y ambientales de los Bosques” , publicado por Albert Gottle y El-Hadji N. Sene en el Congreso FAO.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Tribunal del Agua hace urgente llamado a la protección de recursos hídricos

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) concluyó su quinto período de audiencias celebrado a lo largo de esta semana en la ciudad de Antigua, en el oeste de Guatemala, con un "urgente" llamado a los Estados para proteger los recursos hídricos del subcontinente.

"Debe ser prioridad de los gobiernos y las comunidades proteger los recursos hídricos y naturales, por medio de políticas públicas y programas de preservación", señalan las conclusiones del quinto período de audiencias del TLA, divulgadas hoy.

Durante la semana que el TLA deliberó en Guatemala, conoció diez casos de contaminación y deterioro de fuentes hídricas en América Latina, los cuales fueron planteados por comunidades y organizaciones afectadas en contra de empresas privadas y gobiernos.

El jurado del tribunal, que estuvo integrado por diez personalidades de diferentes países, expertos en protección de recursos hídricos, convocó a las partes involucradas en los casos, pero, excepto en tres de ellos, no fueron atendidos por los acusados.

Según Javier Bogantes, presidente del TLA, los veredictos de este tribunal, aunque de carácter moral, deben considerarse como un serio llamado de atención no sólo para regular su administración, sino también para evitar futuros problemas de gobernabilidad.

Uno de los casos deliberados por el TLA fue una denuncia presentada por los habitantes de la poblaciones indígenas de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, en el noroeste de Guatemala, en contra de la minera Montana Exploradora de Guatemala, subsidiaria de la canadiense Glamis Gold Ltd.

Según el veredicto del TLA, la minera provoca serios problemas ambientales a las comunidades al secar los pozos de agua que circulan por los cerros en donde se encuentran las minas de oro que explotan en esos lugares, por lo que recomendó cesar con esas actividades y resarcir a los pobladores.

Además de los casos de contaminación de los recursos hídricos en Guatemala, el TLA también conoció otros de Brasil, Panamá, México y El Salvador.

Este tribunal ético se ha reunido antes en dos ocasiones en Costa Rica, en los años 2000 y 2004, y dos más en México el año pasado, una en el Distrito Federal y otra en la ciudad de Guadalajara.
El TLA ha atendido cerca de 200 consultas y ha emitido 47 veredictos en sus distintas audiencias, además de realizar numerosos foros y talleres en diferentes países de América Latina.


Publicado en Los Tiempos.com, el 13 de septiembre de 2008.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Pumalal: ¿ conflicto ambiental ?

Conflictos ambientales y bosques

Los conflictos ambientales se generan cuando hay extracción o uso de un recurso natural que causa algún perjuicio a la comunidad. En el sur de Chile se han instalado empresas que han plantado grandes extensiones de monocultivo de especies forestales exóticas, lo que ha generado consecuencias ambientales negativas.

Chile está agotando sus recursos naturales en los sectores de pesca, minería y forestal producto de las políticas de extracción de los recursos naturales Chilenas. Esto se debe principalmente a un débil rol del Estado en la regulación de las actividades extractivas.

Las principales consecuencias de la extracción irracional en el sector forestal y la sustitución de bosque nativo por plantaciones exóticas son:
- deterioro del suelo al no tener protección
- disminución de los recursos hídricos
- grave pérdida de la biodiversidad
- problemas sanitarios por uso de pesticidas



Fuente: http://www.bosquenativo.cl/index.php?sec=4
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo - Sept.2008

Humedal, Pitranto, Pillo Mallin...una historia

Para la Comunidades aledañas al Humedal de Pumalal, es una zona muy importante, no solo por su reserva ecológica y de biodiversidad, sino también por su historia cultural.

Para ellos, el "Pitranto" es el humedal donde se recrea y maintiene la naturaleza, relaconando "Ngen" con situaciones especiales y vinculado a apariciones que cuidan el lugar. Etos lugares pueden ser pequeñas o extensas vegas o ñadis inundados, que presentan abundancia de arbustos, árboles y plantas con valor medicinal, incluyendo animalitos pequeños como ciertos batracios.

Son valorados como un lugar en que se guardan distintos elementos naturales y espirituales, lugares respetados por sus propios dueños y/o protectores espirituales (Ngen). Es el lugar de donde se sacan las plantas medicinales (Laguen) y los wiños para jugar palin.

"Este mallin cruza casi todas las comunidades aqui en Pumalal y siempre lo hemos cuidado todos aqui, (...) y cualquier cosa que hagamos, se va a molestar el Ngen del Pillo Mallin (Aguas tranquilas) y se va a morir todo, porque esta agua nos rodeans a todos aqui. Antes se veía un animal que parecía caballo, le decían el Pillu, es el dueño del Pitranto". (Elisa Martín Millanao).

domingo, 14 de diciembre de 2008

sábado, 13 de diciembre de 2008

Frase del huillin enojado


Es mejor ser un ser humano insatisfecho
que un cerdo satisfecho.

John Stuart Mill

Hablan del Humedal...

CONCIENCIA AHORA
LA IGNORANCIA NO ES UNA CABEZA VACIA SINO UNA MAL LLENADA
(Click en la imagen para leer la noticia)

viernes, 12 de diciembre de 2008

TVN Noticero

Hablan del Humedal de Pumalal

Politicas Publicas - Asuntos Indigenas en Chile
(Click sobre la imagen para leer la noticia)

Hablan del "Atentado al Humedal de Pumalal"

Click sobre la imagen para llegar a la noticia

Lemu Rehue ó Pensar como un bosque .....

Un bosque es un ecosistema que está conformado por una amplia variedad de especies. Las plantaciones de árboles no son bosques, son agricultura industrial. Los bosques naturales son comunidades ecológicas que incluyen árboles, así como una diversidad de otras formas de vida: animales, insectos, hongos, microorganismos, etc.
"Cada cierto tiempo un(a) werkén se encamina hacia un árbolen silencio se pone frente de éstepara que el árbol le observe ...el árbol mira al (la) werkénel (la) werkén mira al árbol ...el árbol se avalanza sobre el (la) werkén y lo abrazael (la) werkén alcanza el cielo con sus ramas ..."
(de "Provocando un Werkén" [mensajero] )

Un bosque en equilibrio es completamente dinámico, cada parte depende de cada una de las otras y es vitalmente necesaria para que el conjunto siga viviendo. Todos los "individuos" del bosque son imprescindibles.

Un bosque es un ecosistema que está conformado por una amplia variedad de especies. Las plantaciones de árboles no son bosques, son agricultura industrial. Los bosques naturales son comunidades ecológicas que incluyen árboles, así como una diversidad de otras formas de vida: animales, insectos, hongos, microorganismos, etc. En un bosque todos estos elementos están en distintos estadios de su ciclo vital lo mismo que en cualquier comunidad humana. En un bosque, son respetadas y son necesarias, todas las edades .....

Cuando un árbol muere, los ecólogos han demostrado que ha cumplido sólo una parte de sus funciones como integrante del ecosistema, ya que luego continúa desarrollando innumerables funciones influyendo así en el desarrollo de otras especies. Apertura de claros de luz; cobijo de fauna; protección de especies en sus oquedades: insectos, arañas, otros artrópodos, mamíferos, aves, caracoles, babosas; nutriente para otras plantas y árboles de su misma especie; sustento al suelo para evitar erosión y deslave de tierra; habitat de escarabajos y larvas .... son algunas de las tareas de un árbol desde el momento de su muerte. En un bosque la muerte está ligada a la vida.

Los bosques han existido hace miles de años y no necesitan de la intervención humana para madurar, ni para mantener sus ciclos ni para perpetuar sus especies. (continuara)

Por: Claudio Escobar Cáceres
Revisión: Kristel Farías Neira

HABLAN DEL DESASTRE...

La Red de Acción por los Derechos Ambientales - RADA TEMUKO también se hace echo de la situación del Humedal de Pumalal ( Click en la imagen)



HABLAN DEL DESASTRE....


El Diario Electrónico TIROALBLANCO.CL se hizo echo de la tala ilegal del Humedal de Pumalal .
(Click en la imagen para leer el artículo)

jueves, 11 de diciembre de 2008

Frase del huillin enojado

Acá hay tres clases de gente:
la que se mata trabajando,
las que deberían trabajar
y las que tendrían que matarse.

Mario Benedetti

Para dimensionar el desastre...


Vista satelital del Humedal de Pumalal en 2006 y en 2008.
La zona marcada en rojo corresponde (aprox.) a la superficie talada ilegalmente.

ATENTAN CONTRA HUMEDAL EN LAS CERCANIAS DE TEMUCO

Denuncia contra un particular que está talando y destruyendo el sistema ecológico ubicado en el sector de Pumalal, a 20 kilómetros al norte de Temuco.

A menos de 20 kms de Temuco, existe el Humedal de Pumalal en el sector de Pillanlelbun, comuna de Lautaro.Como todos los Humedales del Mundo, encontramos ahí un sistema ecológico que es llamado por los Mapuches del sector, como “El Humedal” o “Pillomallin”, con una superficie de 217 Has. y es reconocida su importancia en el balance hídrico del Valle de Pumalal y, en consecuencia, de los equilibrios acuíferos de esta parte de la Región de la Araucanía, formando parte de un ecosistema en peligro de extinción, donde también existen especies protegidas por la ley, tales como el Huillín, el Pudú, el Puma, y otras especias vulnerables y en peligro de extinción.Este Humedal es un frágil ecosistema que es hábitat único para especies arbóreas y las distintas especies de aves, flora y fauna nativa presentes.Pero, para José Luis Santos Castaings, dueño de una parte del Humedal de Pumalal, esos argumentos no tienen ningún valor y es por ello que desde hace algunas semanas, puso dos máquinas a talar el bosque nativo de la totalidad de su terreno, entrando además en parcelas de varios comuneros de la Comunidad Juan Quintrileo del sector.Es cierto que dentro de su propiedad, uno puede hacer lo que quiere, salvo que exista una Ley que lo prohíba. En este caso, tratándose primero de un humedal, y además de un bosque nativo, la explotación se hizo sin plan de manejo, motivo por el cual CONAF pasó a fiscalizar prohibiendo toda faena hasta el juicio.El Señor Santos Castaings pasó sobre esta orden y volvió a poner una máquina a talar, siendo nuevamente fiscalizado en esta oportunidad por Carabineros de Pillanlelbun, agravando su situación jurídica frente a la denuncia de CONAF.Lo más grave en este caso es que, tratando de secar el Humedal de Pumalal en vista de una, hasta ahora desconocida oportunidad económica, se está atentando en contra de un patrimonio ecológico, un patrimonio ancestral de las Comunidades Indígenas del sector, el derecho a la propiedad privada de los comuneros que vieron violados los límites de sus propiedades, y al recurso acuífero, ya que el Humedal abastece las capas freáticas a partir de las cuales más de 100 familias del sector obtienen el agua para su consumo y el de sus animales.Las Comunidades del sector están organizándose para enfrentar esta emergencia patética, tanto a nivel judicial como de movilización, para denunciar una acción que se podría calificar de egoísta por parte del Sr. José Luis Santos Castaings que no quiere interiorizarse de las consecuencias de sus actos en la vida de sus vecinos, violando las Leyes de la República, y destruyendo un patrimonio que en realidad afecta a mucho más gente que los vecinos directos.

Fuente:http://www.aldeacomunicaciones.cl/info.asp?Ob=1&Id=3771
LA ALDEA, Diario electrónico comprometido con el desarrollo del Sur.

TVN preocupada por el Humedal de Pumalal

Televisión Nacional de Chile (TVN) esta preocupada por la destrucción de una gran parte del Humedal de Pumalal y vino a entrevistarse con los Comuneros de la Comunidad Juan Quintrileo y pudo darse cuento, en terreno, del tamaño de la tala ilegal del Bosque Nativo que constituye el Humedal.
El Lonko de la Comunidad, Manuel Quintrileo, planteo su preocupación por el daño irreparable que se hizo al Humedal, centro cultural de su Comunidad, asi como a la falta de agua que inevitablemente afectará a los vecinos.
Algunos vecinos muy molestos tanto por la tala ilegal del bosque nativo del Humedal, asi como por el no respeto de los límites de sus parcelas por el propietario de la faena, Sr. José Luis Santos Castaings, pusieron un letrero en una entrada de la zona destruida, dando a conocer sus ideas con respecto a su vecino.
La Comunidad Juan Quintrileo esta mobilizada y decidida a pedir por todos los medios legales, la reforestación adecuada del Humedal.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿QUÉ ES UN HUMEDAL?

Sitios para la conservación y manejo de recursos naturales
Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio, la vida vegetal y animal relacionados con él. Son sitios donde la capa de agua se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.

De acuerdo con la Convención sobre los Humedales “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros" son humedales.

Existen cinco tipos principales de humedales:

-marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);
-estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
-lacustres (humedales asociados con lagos);
-ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y
-palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas).

Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del mundo. El abastecimiento de agua para consumo humano y para irrigación de cultivos, la gran riqueza de diversidad biológica y, el desarrollo de actividades productivas son algunos de los beneficios de estos sitios.
Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos, como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que los humedales desempeñen muchas funciones, por ejemplo:

-almacenamiento y purificación de agua; protección contra tormentas y mitigación de crecidas;
retención de nutrientes;
-estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura;
-estabilización de costas y control de la erosión; entre otros.

Muchos humedales contribuyen a la recarga de acuíferos subterráneos que almacenan 97% de las aguas dulces no congeladas del mundo y que en muchos casos son la única fuente de agua potable para millones de personas.

Más de 40% de las especies de flora y fauna del mundo y 12% de todas las especies animales se encuentran en los humedales de agua dulce; algunas de ellas son endémicas, es decir, no habitan en ninguna otra parte del mundo.

Los humedales tienen gran valor cultural, en muchos de ellos hay sitios de importancia arqueológica o histórica reconocida a nivel mundial. Muchos humedales son destinos turísticos de primer orden que generan ingresos para sus pobladores. En México, algunos son o están en Áreas Naturales Protegidas.

A través de la acción nacional y la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sustentable en todo el mundo, se han creado tratados internacionales que motivan la conservación de diferentes ecosistemas. Desde 1971, numerosos países han firmado un acuerdo para la protección de los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Este acuerdo se conoce oficialmente como la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Habitat de Aves Acuáticas”, también llamado “Convención sobre los Humedales” o “Convención de Ramsar”, por la cuidad iraní donde fue firmada.

La Convención promueve la conservación de los humedales a través de la denominación de “Sitios Ramsar”, es decir, lugares idóneos para la conservación y manejo de la flora y la fauna que se encuentra en ellos asi como para las poblaciones que se encuentran a su alrededor.

Con la participación activa de todos, Pumalal confirma su compromiso hacia la conservación de los humedales, uno de los ecosistemas más productivos e importantes debido a los vitales servicios ambientales y funciones ecológicas que brinda.
Fuente: Ramsar